El Observatorio del Ebre está situado en Roquetes (Tarragona) en la cima de una pequeña colina a 50 m. por encima del nivel del mar. Las coordenadas geográficas son: Latitud 40° 49' 14'' N., Longitud 0° 29'  36' 'E.

 

La Sección de Meteorología Clima y Actividad Solar del Observatorio del Ebre dedica parte de su actividad a la observación de la fotosfera solar, haciendo cada día que les condiciones meteorológicas lo han permitido una fotografía del Sol. Este nuevo boletín es un resumen  de las observaciones y medidas  realizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005, disponiendo en total de 283 fotografías, lo que representa un 77.5 % de los días. La serie de medidas de los números de Wolf empezó el año 1943 y ya desde aquel año se hizo la separación hemisférica (Norte y Sur), así  como su diferencia (N – S)

 

La presentación de los datos en este boletín es principalmente gráfica con una tabla resumen  mensual y para cada día se pude visualizar la fotografía del disco solar. Los días que no aparecen en las tablas son días para los que no hay observación.

 

Con el fin de realizar la observación de la fotosfera solar se dispone de un telescopio Zeiss APQ 150/1200 con una resolución de 7 segundos de arco y que está equipado con una cámara digital DALSA CA_D4 con 1024 x 1024 pixels y un tamaño de pixel de 12 x 12 μm . La captura de las imágenes se realiza con  el programa SAISS II cedido por el Instituto de Astrofísica de Canarias. El tratamiento de la imagen se efectúa  mediante un programa desarrollado en el propio observatorio. Así para cada fotografía se determina el número de grupos (G) y manchas  (q) y el número de Wolf  (W=10*G + q).  Para cada mancha  se miden  entre otros, el número de pixels que ocupa, su área en millonésimas de hemisferio, el nivel de gris. Para los grupos se determina la latitud y la longitud heliográfica, el área, el número de manchas que lo componen así como el tipo de grupo. También se fija un parámetro  de calidad de la fotografía que varia entre 1 y 5.

 

Diariamente se pude visualizar la imagen obtenida en la página web del observatorio www.obsebre.es